HELENISMO (323-30 a. C)
El Helenismo es un periodo de tiempo y cultura que inicia con la muerte de uno de los alumnos de Aristóteles, Alejandro Magno, en el 323 a. C y termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a. C.
Aunque no lo parezca, Alejandro tiene una gran influencia en el surgimiento de este periodo, pues luego de dejar este mundo y haber unido la civilización griega con Egipto y el oriente hasta la India vienen tiempos de inestabilidad en la región.
Debido a que el helenismo se extendió por gran región del occidente abarcando los reinos de Macedonia, Siria y Egipto hubo una gran mezcla de culturas, pensamientos y creencias, lo que daría paso al surgimiento de escuelas como la de los Cínicos, los Estoicos y lo Epicúreos.
Así como muchos otros filósofos y como era de esperarse, el pensamiento de esta época estuvo basado en los tres grandes filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles.
Como muchos ya se han dado cuenta, gran parte de los filósofos e ideologías de la época buscan la manera mas viable posible para que el ser humano pueda vivir en armonía y felicidad, el Helenismo no se queda atrás.
CINICOS (400 a. C)
La escuela de los cínicos fue fundada por Antístenes, alumno de Sócrates. Creían que la felicidad no depende de cosas externas o materiales, sino que mas bien está dentro de cada uno, de esta manera todos sin excepción alguna puede acceder a ella y al mismo tiempo una vez alcanzada esta felicidad no seria posible perderla.
![]() |
Diógenes de Sinope |
Así mismo los cínicos creían que no había que preocuparse por la salud, el sufrimiento, la muerte o los demás.
ESTOICOS (300 a. C)
![]() |
Zenón de Elea |
Siguiendo la lógica de una razón universal crearon un derecho universal, al cual todos tendría acceso, y cosas como la muerte por el hecho de obedecer a un proceso universal no debería ser visto como algo de que quejarse, pues nadie se salva de ella. Un estoico debe mantener la compostura no solamente en momentos dolorosos, sino también en momentos alegres. Esto ultimo se relaciona bastante con el pensamiento cínico, puesto que estos no le daban importancia a las cosas externas como placeres o sentimientos. Actualmente un estoico es relacionado con una persona que no demuestra sus sentimientos.
EPICUREOS (300 a. C)
A diferencia de las dos escuelas anteriores los epicúreos sostenían que para alcanzar la felicidad o una vida plena había que recurrir al placer, placer que según Epicuro debe ser evaluado por sus posibles efectos secundarios, o en otras palabras que lleven a algo indeseado, evitando al máximo el dolor y sufrimiento. También señaló que el placer no debe ser estrictamente físico, como comer, sino que también puede ser interno, la amistad por ejemplo, o admirar una obra de arte.
Así como los estoicos deben ser duros, en cuanto a sentimientos y los cínicos desprendidos de las cosas materiales, los epicúreos deben ser personas dotadas de autocontrol, moderación y sosiego.
Si se hiciera un resumen de la filosofía de Epicuro se haría en lo que el llama "las cuatro hierbas curativas"
- A los dioses no hay que temerles, puesto que están ocupados haciendo cosas de dioses como controlar el clima o la fertilidad...
- No hay que preocuparse por la muerte, pues además de que esta es inevitable una vez muertos ya no sentiremos nada. Cabe aclarar que Epicuro se apoya en la teoría atómica del alma de Demócrito, pues una vez muertos los átomos del alma vuelan hacia todas partes.
- Es fácil conseguir lo bueno (solo no hay que preocuparse)
- Lo terrible es fácil de soportar. Un dolor fuerte no dura mucho, y un dolor largo es leve.