domingo, 22 de agosto de 2021

HELENISMO

HELENISMO (323-30 a. C)

El Helenismo es un periodo de tiempo y cultura que inicia con la muerte de uno de los alumnos de Aristóteles, Alejandro Magno, en el 323 a. C y termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a. C. 

Aunque no lo parezca, Alejandro tiene una gran influencia en el surgimiento de este periodo, pues luego de dejar este mundo y haber unido la civilización griega con Egipto y el oriente hasta la India vienen tiempos de inestabilidad en la región. 


Debido a que el helenismo se extendió por gran región del occidente abarcando los reinos de Macedonia, Siria y Egipto hubo una gran mezcla de culturas, pensamientos y creencias, lo que daría paso al surgimiento de escuelas como la de los Cínicos, los Estoicos y lo Epicúreos. 

Así como muchos otros filósofos y como era de esperarse, el pensamiento de esta época estuvo basado en los tres grandes filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Como muchos ya se han dado cuenta, gran parte de los filósofos e ideologías de la época buscan la manera mas viable posible para que el ser humano pueda vivir en armonía y felicidad, el Helenismo no se queda atrás. 


CINICOS (400 a. C)

La escuela de los cínicos fue fundada por Antístenes, alumno de Sócrates. Creían que la felicidad no depende de cosas externas o materiales, sino que mas bien está dentro de cada uno, de esta manera todos sin excepción alguna puede acceder a ella y al mismo tiempo una vez alcanzada esta felicidad no seria posible perderla.

Diógenes de Sinope
Diógenes, discípulo de Antístenes fue el cínico mas famoso, se dice que vivía en un tonel y sus únicas pertenencias eran una capa, un bastón y una bolsa de pan. Se dice que una vez Alejandro Magno visitó a Diógenes, puesto que este se había vuelto famoso por su forma de vivir, así que el rey tuvo curiosidad de el. Una vez llega a su "hogar", Alejandro le ofrece cualquier cosa al filosofo sin ninguna condición ni trabajo, Diógenes solo pide que se aparte para que pueda recibir el sol, demostrando que no necesitaba de cosas materiales para estar bien. 

Así mismo los cínicos creían que no había que preocuparse por la salud, el sufrimiento, la muerte o los demás. 


ESTOICOS (300 a.  C)

Zenón de Elea
Escuela creada por Zenón.

El pensamiento estoico decía que todos formamos parte de una misma razón universal, para esto se basaron en Heráclito. También afirmaron que el ser humano es un microcosmos reflejo de un macrocosmos. 

Siguiendo la lógica de una razón universal crearon un derecho universal, al cual todos tendría acceso, y cosas como la muerte por el hecho de obedecer a un proceso universal no debería ser visto como algo de que quejarse, pues nadie se salva de ella. Un estoico debe mantener la compostura no solamente en momentos  dolorosos, sino también en momentos alegres. Esto ultimo se relaciona bastante con el pensamiento cínico, puesto que estos no le daban importancia a las cosas externas como placeres o sentimientos. Actualmente un estoico es relacionado con una persona que no demuestra sus sentimientos. 


EPICUREOS (300 a. C) 

El fundador del Epicureísmo fue Epicuro (341-270 a.  C).

A diferencia de las dos escuelas anteriores los epicúreos sostenían que para alcanzar la felicidad o una vida plena había que recurrir al placer, placer que según Epicuro debe ser evaluado por sus posibles efectos secundarios, o en otras palabras que lleven a algo indeseado, evitando al máximo el dolor y sufrimiento. También señaló que el placer no debe ser estrictamente físico, como comer, sino que también puede ser interno, la amistad por ejemplo, o admirar una obra de arte. 

Así como los estoicos deben ser duros, en cuanto a sentimientos y los cínicos desprendidos de las cosas materiales, los epicúreos deben ser personas dotadas de autocontrol, moderación y sosiego

Si se hiciera un resumen de la filosofía de Epicuro se haría en lo que el llama "las cuatro hierbas curativas"

  1. A los dioses no hay que temerles, puesto que están ocupados haciendo cosas de dioses como controlar el clima o la fertilidad...
  2. No hay que preocuparse por la muerte, pues además de que esta es inevitable una vez muertos ya no sentiremos nada. Cabe aclarar que Epicuro se apoya en la teoría  atómica del alma de Demócrito, pues una vez muertos los átomos del alma vuelan hacia todas partes. 
  3. Es fácil conseguir lo bueno (solo no hay que preocuparse)
  4. Lo terrible es fácil de soportar. Un dolor fuerte no dura mucho, y un dolor largo es leve. 

Por mi parte creo que solas estas  tres escuelas se quedan un poco cortas si de alcanzar una vida feliz se trata, por el contrario si se mezcla el pensamiento antimaterialista de los cínicos, el poco interés por relucir sentimientos NEGATIVOS (sin ignorarlos por completo) de los estoicos y las "cuatro hierbas curativas" de los epicúreos, regulados por el punto medio de Aristóteles, se puede llegar a una vida mas plena y sana.    




4 comentarios:

  1. Quizás, la idea de "mezclar" esas escuelas para producir un estado de vida ideal se intentó posteriormente, y aún ahora encontremos corrientes ideológicas que denominamos" eclécticas" me parece que no va a ser tan sencillo y tras la lectura de "El mundo de Sofía" lo irás desvelando a tu entendimiento.

    ResponderBorrar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  3. Me gusto mucho la estructura de blog, además de la opinión o forma de pensar que veías en el desarrollo del tema, gracias por compartir parte de tu conocimiento.
    Aunque me gustaría conocer tu opinión respecto a lo siguiente. El hombre es un ser humano, quien constantemente está sediento de encontrar el placer y la felicidad(ojo, son dos cosas distintas), por eso aquellos vacíos los llena con elementos externos, aunque las escuelas helenistas se fusionaran en una sola, ¿El hombre podría por hallar lo que contantemente por naturaleza busca?
    ATT: Valentina

    ResponderBorrar
  4. La estructura del blog esta muy bien ordenda y consisa. El video presenta gran ayuda para comprender el tema y complementar las ideas.

    ResponderBorrar

HELENISMO

HELENISMO (323-30 a. C) El Helenismo es un periodo de tiempo y cultura que inicia con la muerte de uno de los alumnos de Aristóteles, Alejan...