viernes, 13 de agosto de 2021

LEGADO ARISTOTÉLICO.

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira, Grecia, fue discípulo del reconocido filosofo Platón y maestro de Alejandro Magno. A menudo se le llama como el último gran  filósofo griego y el primer biólogo europeo. A mediados del año 336/335 fundó su propia escuela, el Liceo

Con el paso del tiempo se han dividido sus obras en dos tipos: 

  • exotéricas: apenas se conservan fragmentos de sus obras, eran compuestas en forma de dialogo para su publicación en el Liceo. 
  • esotéricas: hoy en día se conservan una considerable cantidad de ejemplares, por lo general apuntes de clase o notas de conferencias, abarcando temas como; lógica, metafísica, ética, física, retórica, etc.
     
CIENCIA
Aristóteles, a diferencia de su mentor Platón consideraba que para conocer lo eterno e inmutable no era necesario recurrir a un plano trascendente o ideal mas allá de las cosas empíricas, el mundo de las ideas, sino que creía que estaba presente en un plano constituido por las cosas empíricas mismas, en otras palabras, Platón se fiaba únicamente de su razón, mientras que Aristóteles basaba sus estudios en lo que podía percibir.

Además de su pensamiento analítico deductivo, Aristóteles nos ofreció una clasificación de las ciencias en tres campos: 
  • Ciencias teóricas: tendría por objeto alcanzar el conocimiento de la realidad por sí mismo (metafísica, física y matemáticas).
  • Ciencias prácticas: su estudio se basaría en la acción humana (política y ética).  
  • Ciencias Productivas: apuntan a la creación de objetos bellos y útiles, éstas se dividen en dos; las distintas artesanías (saber de la fabricación de utensilios, etc.) y oficios artísticos (pintura, música, poesía, etc.).
METAFÍSICA
Surge lo que viene a ser la ciencia de entre las ciencias, que estudiaría las causas y principios supremos de todas las cosas, a esta ciencia de las causas y principios se les conoce como la "filosofía primera", luego nombrada metafísica.  
Este filósofo nos menciona la existencia de una sustancia universal y primera (ousía), esta siempre sería la misma si importar sus deformaciones, anexo a esto estaría presente en todas las cosas. por ejemplo, sin importar que tanto deformes, moldees o cortes una plastilina, siempre va a ser plastilina. 

FÍSICA
La física es la segunda ciencia de las ciencias teóricas también conocida como filosofía segunda, versa sobre el estudio de las cosas sensibles, especialmente de los seres vivos dotado de movimiento, para explicar este el estagirita nos propone dos modelos explicativos.


El primero crea un vínculo entre física y metafísica, dándonos dos posibilidades del ser: ser en acto, que en otras palabras sería la "forma final del sujeto", y el ser en potencia: se entendería como la posibilidad inherente del sujeto de convertirse en algo (el acto), por ejemplo, un huevo tiene una posibilidad inherente de convertirse en gallina (a menos de que un sartén con aceite interfiera), este sería el ser en potencia, el ser en acto sería el mismo huevo pero ya convertido en gallina.

El segundo camino propuesto trae consigo la teoría del hilemorfismo, en el cual todo estaría compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). La materia es el material del que están hechas las cosas y la forma las características o cualidades de dicha materia. Por ejemplo, si vemos una gallina  su materia sería el material del que está hecha y su forma sería cacarear, aletear o poner huevos.  

¿PORQUÉ OCURREN LAS COSAS? 
Según Aristóteles existen cuatro causas que son las responsables de que un suceso o evento se lleve a cabo.
  1. Causa material: hace alusión al material del que está hecho el sujeto.
  2. Causa formal: que forma adquiere dicha materia, recordemos que la forma según Aristóteles son todas aquellas características que están presentes en cualquier cosa.
  3. Causa eficiente: que ocurre con esa materia, que provoca su cambio, si cae, si rebota, si se eleva, etc.
  4. Causa final: que objetivo o que función ejecuta la materia. 


ALMA
A través del tiempo numerosos filósofos han debatido sobre la existencia del alma y como era de esperarse nuestro personaje principal no podía quedarse atrás. sostiene que el alma y el cuerpo no son dos cosas separadas la una de la otra, sin importar de que hablemos, una roca, planta, animal o persona, relaciona al alma con la forma y al cuerpo con la materia.

¿CÓMO SER FELICES?
Así como gran parte de los filósofos y de personas, Aristóteles se embarcó en el laboroso trabajo por la búsqueda de la felicidad, llegando a considerarla el bien supremo. Planta que la felicidad se alcanza únicamente obrando de acuerdo la naturaleza racional del humano, en otras palabras, feliz es aquel que viva según su razón, pues de sus conocimientos dependerá que llegue a ser bueno y por consiguiente feliz. A esta capacidad humana de ser feliz mediante la razón la llama virtud, por lo tanto la ética de Aristóteles es una ética de la virtud. Adicional a esto introduce al noción de "termino medio", según esta todo hombre deberá estar entre dos extremos, el exceso y el defecto. Por ejemplo, el valor sería la virtud, sus extremos serían la temeridad y la cobardía. 


Como pudimos ver Aristóteles no fue un hombre cualquiera, trajo consigo un gran número de aportes para la humanidad, aportes e ideas que hasta hoy en día seguimos usando, como el método científico por ejemplo, o un sistema de clasificación realmente efectivo. sin dudas tuvo un pensamiento muy adelantado para su época, incluso para personas del pleno siglo XXI sigue siendo complicado su pensamiento.

A pesar de todo Aristóteles no es perfecto, cometió muchos errores en su pensamiento, tal vez el más grave y perceptible, su visión sobre la mujer. Como muchos hombres en el mundo y especialmente en al edad media, consideró a la mujer como un ser inferior, un ser que básicamente serviría de complemento en vez de que ambos se complementaran. 




REFERENCIAS
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/
El mundo de Sofía - Jostein Gaarder. 



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

HELENISMO

HELENISMO (323-30 a. C) El Helenismo es un periodo de tiempo y cultura que inicia con la muerte de uno de los alumnos de Aristóteles, Alejan...