domingo, 22 de agosto de 2021

HELENISMO

HELENISMO (323-30 a. C)

El Helenismo es un periodo de tiempo y cultura que inicia con la muerte de uno de los alumnos de Aristóteles, Alejandro Magno, en el 323 a. C y termina con la muerte de Cleopatra en el 30 a. C. 

Aunque no lo parezca, Alejandro tiene una gran influencia en el surgimiento de este periodo, pues luego de dejar este mundo y haber unido la civilización griega con Egipto y el oriente hasta la India vienen tiempos de inestabilidad en la región. 


Debido a que el helenismo se extendió por gran región del occidente abarcando los reinos de Macedonia, Siria y Egipto hubo una gran mezcla de culturas, pensamientos y creencias, lo que daría paso al surgimiento de escuelas como la de los Cínicos, los Estoicos y lo Epicúreos. 

Así como muchos otros filósofos y como era de esperarse, el pensamiento de esta época estuvo basado en los tres grandes filósofos griegos, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Como muchos ya se han dado cuenta, gran parte de los filósofos e ideologías de la época buscan la manera mas viable posible para que el ser humano pueda vivir en armonía y felicidad, el Helenismo no se queda atrás. 


CINICOS (400 a. C)

La escuela de los cínicos fue fundada por Antístenes, alumno de Sócrates. Creían que la felicidad no depende de cosas externas o materiales, sino que mas bien está dentro de cada uno, de esta manera todos sin excepción alguna puede acceder a ella y al mismo tiempo una vez alcanzada esta felicidad no seria posible perderla.

Diógenes de Sinope
Diógenes, discípulo de Antístenes fue el cínico mas famoso, se dice que vivía en un tonel y sus únicas pertenencias eran una capa, un bastón y una bolsa de pan. Se dice que una vez Alejandro Magno visitó a Diógenes, puesto que este se había vuelto famoso por su forma de vivir, así que el rey tuvo curiosidad de el. Una vez llega a su "hogar", Alejandro le ofrece cualquier cosa al filosofo sin ninguna condición ni trabajo, Diógenes solo pide que se aparte para que pueda recibir el sol, demostrando que no necesitaba de cosas materiales para estar bien. 

Así mismo los cínicos creían que no había que preocuparse por la salud, el sufrimiento, la muerte o los demás. 


ESTOICOS (300 a.  C)

Zenón de Elea
Escuela creada por Zenón.

El pensamiento estoico decía que todos formamos parte de una misma razón universal, para esto se basaron en Heráclito. También afirmaron que el ser humano es un microcosmos reflejo de un macrocosmos. 

Siguiendo la lógica de una razón universal crearon un derecho universal, al cual todos tendría acceso, y cosas como la muerte por el hecho de obedecer a un proceso universal no debería ser visto como algo de que quejarse, pues nadie se salva de ella. Un estoico debe mantener la compostura no solamente en momentos  dolorosos, sino también en momentos alegres. Esto ultimo se relaciona bastante con el pensamiento cínico, puesto que estos no le daban importancia a las cosas externas como placeres o sentimientos. Actualmente un estoico es relacionado con una persona que no demuestra sus sentimientos. 


EPICUREOS (300 a. C) 

El fundador del Epicureísmo fue Epicuro (341-270 a.  C).

A diferencia de las dos escuelas anteriores los epicúreos sostenían que para alcanzar la felicidad o una vida plena había que recurrir al placer, placer que según Epicuro debe ser evaluado por sus posibles efectos secundarios, o en otras palabras que lleven a algo indeseado, evitando al máximo el dolor y sufrimiento. También señaló que el placer no debe ser estrictamente físico, como comer, sino que también puede ser interno, la amistad por ejemplo, o admirar una obra de arte. 

Así como los estoicos deben ser duros, en cuanto a sentimientos y los cínicos desprendidos de las cosas materiales, los epicúreos deben ser personas dotadas de autocontrol, moderación y sosiego

Si se hiciera un resumen de la filosofía de Epicuro se haría en lo que el llama "las cuatro hierbas curativas"

  1. A los dioses no hay que temerles, puesto que están ocupados haciendo cosas de dioses como controlar el clima o la fertilidad...
  2. No hay que preocuparse por la muerte, pues además de que esta es inevitable una vez muertos ya no sentiremos nada. Cabe aclarar que Epicuro se apoya en la teoría  atómica del alma de Demócrito, pues una vez muertos los átomos del alma vuelan hacia todas partes. 
  3. Es fácil conseguir lo bueno (solo no hay que preocuparse)
  4. Lo terrible es fácil de soportar. Un dolor fuerte no dura mucho, y un dolor largo es leve. 

Por mi parte creo que solas estas  tres escuelas se quedan un poco cortas si de alcanzar una vida feliz se trata, por el contrario si se mezcla el pensamiento antimaterialista de los cínicos, el poco interés por relucir sentimientos NEGATIVOS (sin ignorarlos por completo) de los estoicos y las "cuatro hierbas curativas" de los epicúreos, regulados por el punto medio de Aristóteles, se puede llegar a una vida mas plena y sana.    




viernes, 13 de agosto de 2021

LEGADO ARISTOTÉLICO.

Aristóteles nació en el año 384 A.C. en Estagira, Grecia, fue discípulo del reconocido filosofo Platón y maestro de Alejandro Magno. A menudo se le llama como el último gran  filósofo griego y el primer biólogo europeo. A mediados del año 336/335 fundó su propia escuela, el Liceo

Con el paso del tiempo se han dividido sus obras en dos tipos: 

  • exotéricas: apenas se conservan fragmentos de sus obras, eran compuestas en forma de dialogo para su publicación en el Liceo. 
  • esotéricas: hoy en día se conservan una considerable cantidad de ejemplares, por lo general apuntes de clase o notas de conferencias, abarcando temas como; lógica, metafísica, ética, física, retórica, etc.
     
CIENCIA
Aristóteles, a diferencia de su mentor Platón consideraba que para conocer lo eterno e inmutable no era necesario recurrir a un plano trascendente o ideal mas allá de las cosas empíricas, el mundo de las ideas, sino que creía que estaba presente en un plano constituido por las cosas empíricas mismas, en otras palabras, Platón se fiaba únicamente de su razón, mientras que Aristóteles basaba sus estudios en lo que podía percibir.

Además de su pensamiento analítico deductivo, Aristóteles nos ofreció una clasificación de las ciencias en tres campos: 
  • Ciencias teóricas: tendría por objeto alcanzar el conocimiento de la realidad por sí mismo (metafísica, física y matemáticas).
  • Ciencias prácticas: su estudio se basaría en la acción humana (política y ética).  
  • Ciencias Productivas: apuntan a la creación de objetos bellos y útiles, éstas se dividen en dos; las distintas artesanías (saber de la fabricación de utensilios, etc.) y oficios artísticos (pintura, música, poesía, etc.).
METAFÍSICA
Surge lo que viene a ser la ciencia de entre las ciencias, que estudiaría las causas y principios supremos de todas las cosas, a esta ciencia de las causas y principios se les conoce como la "filosofía primera", luego nombrada metafísica.  
Este filósofo nos menciona la existencia de una sustancia universal y primera (ousía), esta siempre sería la misma si importar sus deformaciones, anexo a esto estaría presente en todas las cosas. por ejemplo, sin importar que tanto deformes, moldees o cortes una plastilina, siempre va a ser plastilina. 

FÍSICA
La física es la segunda ciencia de las ciencias teóricas también conocida como filosofía segunda, versa sobre el estudio de las cosas sensibles, especialmente de los seres vivos dotado de movimiento, para explicar este el estagirita nos propone dos modelos explicativos.


El primero crea un vínculo entre física y metafísica, dándonos dos posibilidades del ser: ser en acto, que en otras palabras sería la "forma final del sujeto", y el ser en potencia: se entendería como la posibilidad inherente del sujeto de convertirse en algo (el acto), por ejemplo, un huevo tiene una posibilidad inherente de convertirse en gallina (a menos de que un sartén con aceite interfiera), este sería el ser en potencia, el ser en acto sería el mismo huevo pero ya convertido en gallina.

El segundo camino propuesto trae consigo la teoría del hilemorfismo, en el cual todo estaría compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). La materia es el material del que están hechas las cosas y la forma las características o cualidades de dicha materia. Por ejemplo, si vemos una gallina  su materia sería el material del que está hecha y su forma sería cacarear, aletear o poner huevos.  

¿PORQUÉ OCURREN LAS COSAS? 
Según Aristóteles existen cuatro causas que son las responsables de que un suceso o evento se lleve a cabo.
  1. Causa material: hace alusión al material del que está hecho el sujeto.
  2. Causa formal: que forma adquiere dicha materia, recordemos que la forma según Aristóteles son todas aquellas características que están presentes en cualquier cosa.
  3. Causa eficiente: que ocurre con esa materia, que provoca su cambio, si cae, si rebota, si se eleva, etc.
  4. Causa final: que objetivo o que función ejecuta la materia. 


ALMA
A través del tiempo numerosos filósofos han debatido sobre la existencia del alma y como era de esperarse nuestro personaje principal no podía quedarse atrás. sostiene que el alma y el cuerpo no son dos cosas separadas la una de la otra, sin importar de que hablemos, una roca, planta, animal o persona, relaciona al alma con la forma y al cuerpo con la materia.

¿CÓMO SER FELICES?
Así como gran parte de los filósofos y de personas, Aristóteles se embarcó en el laboroso trabajo por la búsqueda de la felicidad, llegando a considerarla el bien supremo. Planta que la felicidad se alcanza únicamente obrando de acuerdo la naturaleza racional del humano, en otras palabras, feliz es aquel que viva según su razón, pues de sus conocimientos dependerá que llegue a ser bueno y por consiguiente feliz. A esta capacidad humana de ser feliz mediante la razón la llama virtud, por lo tanto la ética de Aristóteles es una ética de la virtud. Adicional a esto introduce al noción de "termino medio", según esta todo hombre deberá estar entre dos extremos, el exceso y el defecto. Por ejemplo, el valor sería la virtud, sus extremos serían la temeridad y la cobardía. 


Como pudimos ver Aristóteles no fue un hombre cualquiera, trajo consigo un gran número de aportes para la humanidad, aportes e ideas que hasta hoy en día seguimos usando, como el método científico por ejemplo, o un sistema de clasificación realmente efectivo. sin dudas tuvo un pensamiento muy adelantado para su época, incluso para personas del pleno siglo XXI sigue siendo complicado su pensamiento.

A pesar de todo Aristóteles no es perfecto, cometió muchos errores en su pensamiento, tal vez el más grave y perceptible, su visión sobre la mujer. Como muchos hombres en el mundo y especialmente en al edad media, consideró a la mujer como un ser inferior, un ser que básicamente serviría de complemento en vez de que ambos se complementaran. 




REFERENCIAS
https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/
El mundo de Sofía - Jostein Gaarder. 



HELENISMO

HELENISMO (323-30 a. C) El Helenismo es un periodo de tiempo y cultura que inicia con la muerte de uno de los alumnos de Aristóteles, Alejan...